Aviso
  • JW_SIG_PRG

Uncategorised

Plan Decenal Municipal de Educación de Pereira 2007-2016

PLAN DECENAL

MUNICIPAL DE EDUCACIÓN

DE PEREIRA

2007-2016

ALCALDÍA SOCIAL DE PEREIRA

Hacia la resignificación del sentido de la

educación en el municipio de Pereira

Plan Municipal Decenal de Educación de Pereira 2007-2016.

Insumos para la deliberación pública, septiembre 2007.

Este documento ha sido elaborado por la Secretaría de Educación Municipal de Pereira, a través de la Gerencia del Plan Municipal Decenal y equipo coordinador, en asocio con la Universidad Tecnológica de Pereira y su grupo de expertos, en cumplimiento de las orientaciones del señor Alcalde de la ciudad y el Secretario de Educación del municipio de construir colectivamente una política pública estructural de largo plazo para la ciudad. Su formulación está a cargo de la Subsecretaría de Planeación y Calidad.

Este documento puede ser reproducido en su totalidad para su difusión y debate, con la finalidad que toda la ciudadanía se informe sobre su contenido, y participe de manera comprometida en el enriquecimiento y aplicación de estas reflexiones y propuestas de mejora esencial de la educación pereirana.

El plan Municipal Decenal de Educación fue elaborado por la Secretaría de Educación Municipal de Pereira, a través de la Gerencia del Plan Municipal Decenal y su equipo coordinador, en asocio con la Universidad Tecnológica de Pereira representada en su grupo de expertos. Elaboración que Cumple las orientaciones del señor Alcalde de la ciudad y el Secretario de Educación del municipio, de construir colectivamente una política educativa pública estructural de largo plazo para la ciudad. En forma participativa, elaboramos el PRIMER PLAN MUNICIPAL DECENAL DE EDUCACIÓN DE PEREIRA 2007-2016. Con lavisión de que en los próximos 10 años constituir la educación en un factor de acumulación de capital social, de formación para el ejercicio pleno de la ciudadanía y de inclusión social de todas las comunidades del Municipio.

El Primer Plan Decenal de la Educación del Municipio de Pereira consiste en una unidad temática dirigida a los diversos públicos de la ciudad. Unidad presente en toda la estructura del plan y en las partes que la integran. Las hipótesis y las alternativas partieron de un esquema básico que llevó a preensayos hasta llegar al presente Plan, que recoge las sesiones de diálogos en las mesas interinstitucionales y la participación en línea de la ciudadanía. Tomamos como insumo el II Plan Decenal Nacional 2006- 2015, con el fin de articularse y constituirse, desde esta región, en una metodologíadinamizadora, de un desarrollo educativo para la formación humana de la Nación colombiana. Desde luego, con la premisa de que la nueva concepción de la calidad será una realidad cuando se garanticen, a los maestros y maestras, las mejores condiciones de vida para su ejercicio pedagógico. (1) Del Segundo Plan Nacional de la educación adoptamos los ejes temáticos, siguiendo su metodología en los aspectos de VISIÓN,

1. Plan Nacional de Educación 2006-2015. Pág.9

PROPÓSITOS, OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES POSIBLES, para, en los próximos

diez años, avanzar en los propósitos de:

1. “Convertir la educación en un asunto de todos

2. Lograr que la educación se reconozca como el eje del desarrollo humano, social, político, económico y cultural de la Nación.

3. Desarrollar el conocimiento, la ciencia, la técnica y la tecnología.

4. Integrar orgánicamente en un solo sistema la institucionalidad del sector educativo y las actividades educativas de otros entes estatales y de la sociedad civil

5. Garantizar la vigencia del derecho a la educación.” 1 Se trata de construir el Sistema Educativo Municipal, para que en su funcionamiento coloque en interés público, los bienes de la ciencia y la tecnología. Con el paradigma de las competencias lograr la inclusión de la sociedad, en la apropiación de los códigos de los conocimientos, para que se obtenga amplia participación en el desarrollo productivo, el bienestar personal y social y los mínimos éticos que garanticen convivencia y paz. Las mesas institucionales realizaron una reflexión profunda acerca de la práctica educativa instalada, de los procesos desarrollados, actualmente, en la formación y capacitación de los docentes e indagaron por estrategias para que la familia, el entorno comunitario y la ciudad se constituyan en ambientes educadores. Se orientaron en la lectura del ensayo y en la discusión de las propias percepciones por preguntas direccionadoras en concordancia con la temática.

Su formulación estuvo a cargo de la Subsecretaría de Planeación y Calidad. Quién además, coordinó la discusión de las mesas temáticas. Este Plan puede ser reproducido en su totalidad para su difusión y aplicación, con la finalidad de que toda la ciudadanía se informe sobre su contenido y participe, de manera comprometida, en el enriquecimiento y aplicación de estas propuestas de mejora esencial de la educación pereirana.

Los pereiranos y las pereiranas decidimos nuestra educación. ¡Participemos de su desarrollo!

Tamaño del archivo: 2,345.17 Kb

Plan Municipal de Alfabetización 3011

Plan Municipal de Alfabetización 3011 - COORDINADOR PROGRAMA MARCO JAVIER SALAZAR RENDON

 

Objetivos alfabetizaciòn

  • Formaciòn del joven y el adulto iletrado en competencias bàsicas del lenguaje , matemàticas, ciencias sociales, naturales y competencias ciudadanas; integrando de manera flexible las àreas del conocimiento y la formaciòn establecidas para el ciclo i de educaciòn de adultos.


Objetivo general

  • Incrementar el acceso a la poblaciòn que està por fuera del sistema educativo y a la que ha accedido(iletrados) y mejorar condiciones de permanencia escolar para disminuir las brechas educativas.


Metas pereira

  • Reducir el analfabetismo en un punto en la poblaciòn de mas de 13 años en el 2012 y durante el cuatreño en cuatro puntos.


Meta pereira letrada

  • En el cuatreño 2012-2015 atender 12.000 participantes con el operador nacional modelo” a crecer” que implementarà la atenciòn de la poblaciòn con el uso de la telefonìa celular y el acompañamiento de los estudiantes de grado 10 en su servicio social estudiantil.

Tamaño del archivo: 13.60 Kb

Todos a la Universidad y CERES

COORDINADOR PROGRAMA - LUZ MERY URIBE MESA

CERES

 

Programa de Centros Regionales de Educación Superior, CERES, es una estrategia de desconcentración de la oferta y ampliación de cobertura para llevar educación superior a lugares apartados de las cabeceras municipales en todo el país. Este nuevo modelo se centra en la oferta de programas pertinentes de acuerdo con las necesidades sociales y la vocación productiva de cada región y promueve programas apoyados en el uso de las nuevas tecnologías de la información y alianzas interinstitucionales, que posibilitan el uso compartido de recursos, tanto financieros, como humanos, de infraestructura y conectividad.

Los Ceres nacen de una alianza en la que participan el Gobierno departamental y local, el sector productivo, la academia y organizaciones de la sociedad civil, esta alianza define la oferta académica específica para la zona de influencia, buscando que haya una oportunidad real para los jóvenes formados de vincularse a la actividad productiva permaneciendo en su lugar de origen.

El programa de Centros Regionales de Educación Superior inició en el 2003 y desde ese momento hasta la fecha se han creado un total de 162 CERES con una cobertura en 31 departamentos del país y se han beneficiado 28.300 estudiantes a través de la oferta de 748 programas académicos ofrecidos, de los cuales 85 son Técnicos profesionales, 291 Tecnológicos, 358 universitarios y 14 programas de postgrado.

 

COMO FUNCIONAN

Un Ceres es un lugar en el cual la comunidad puede acceder a programas de educación superior técnico profesionales, tecnológicos y profesionales universitarios, que se encuentran ubicados en puntos geográficos donde anteriormente no existía acceso a este nivel de educación.

Estos Centros cuentan con el soporte académico y técnico de una Institución de Educación Superior, conocida como operadora, la cual ofrece las condiciones para el adecuado funcionamiento del centro regional y gestiona, con otras instituciones de educación superior, la oferta de programas académicos para la comunidad.

Los centros están dotados de una infraestructura tecnológica con equipos de computo de última tecnología, acceso a conectividad, y gracias al trabajo mancomunado de los integrantes de la alianza regional, se han establecido mecanismos de acceso a bibliotecas, practicas, laboratorios y talleres, según lo requieren los programas que se ofrecen.

Los programas académicos que se ofrecen en un Ceres deben cumplir con los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación.  Cada programa que se ofrece debe tener el registro calificado correspondiente en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES).

 

Que se necesita para estudiar en un Ceres?

Ser bachiller o estar vinculado a un proceso de articulación entre la educación media y la Educación Superior.

Haber presentado el examen ICFES

Estar vinculado al Sistema de Seguridad Social (como contribuyente o beneficiario, o SISBEN).

 

Estrategias de financiación 

Subsidio del 25% del valor de la matricula o sostenimiento para estudiantes registrados en los niveles de Silben 1 o 2.

Financiamiento hasta el 100% del valor de la matricula reportado por la Institución de Educación Superior-IES para cada periodo académico.  

Crédito de sostenimiento hasta por 3 smlmv* para cada periodo académico para cubrir gastos en que incurre el estudiante mientras desarrolla sus estudios (transporte, alimentación, fotocopias, etc.) Desembolso directo a cuenta bancaria del estudiante.

Las tasas de interés más bajas del mercado.

Amortización de la deuda hasta por el doble del tiempo financiado.

 

Avance en cobertura

El programa inició en el 2003 y desde este momento hasta la fecha se han creado un total de 162 Ceres en todo el país, de los cuales 103 están en funcionamiento.  Los restantes se encuentran en proceso de adecuación.

Actualmente este programa cuenta con una cobertura en 31 Departamentos y 535 Municipios del país y se han beneficiado 28.328 estudiantes a través de la oferta de 748 programas académicos ofrecidos, de los cuales 85 son Técnico Profesional, 291 Tecnológicos, 358 profesionales y 14 de postgrado.

Tamaño del archivo: 16.86 Kb

Tamaño del archivo: 2,626.50 Kb

Tamaño del archivo: 29.11 Kb

 

logo menpixeltn logo men modernizacionpixelcolombia aprendepixelbannerpixellogo gelpixeltn sistema seguimiento menpixelhora legal colombianapixeltn PNLEpixelRedMaestros MEN